Participación de las niñas de Deporte escolar.

Participación de las niñas de Deporte escolar.

Organizado por la Federación alavesa de montaña cada sábado. Ascender la montaña, pasito a pasito, empezando desde que son txikis y conocer nuestros rincones, eso son las Salidas Montañeras. Todas las semanas conoceremos un rincón de Álava, superamos las cuestas de cada monte y descubrimos los tesoros históricos de nuestro entorno. Además, tendremos salidas especiales como por ejemplo la de fósiles o la salida botánica. La experiencia se basa en el respeto de la naturaleza y conocer a nuevas amigas y amigos de otros colegios, naturaleza y amistad, las bases del montañismo.

https://amf.eus/deporte-escolar/salidas/

I Curso de GPS y orientación para montañeras.

I Curso de GPS y orientación para montañeras.

Con este curso se pretende que la alumna obtenga una visión general de la Orientación en montaña, conociendo los instrumentos básicos que se utilizan para ello. Conseguir la autonomía necesaria para andar por el monte sin miedo. A menudo a las mujeres les cuesta dar el paso para tomar la iniciativa de organizar una salida al monte.

Objetivos:

• Conocer las bases de la Orientación en montaña.

• Ser capaz de interpretar y leer un mapa.

• Conocimiento básico de la brújula. Conocimiento de las técnicas básicas de orientación.

• GPS y nuevas tecnologías.

• Realizar una prueba de orientación.

• Importancia del respeto por el medio ambiente.

• Capacitar a la alumna para preparar una salida al monte.

I Encuentro de mujeres montañeras. Vitoria-Gasteiz (Araba).

I Encuentro de mujeres montañeras. Vitoria-Gasteiz (Araba).

Es la primera vez que las montañeras alavesas se juntan para hablar de la falta de participación de la mujer en temas de montaña. Desde la vocalía de Mujer y Montaña de la Federación alavesa de montaña se ha tomado esta iniciativa con el objetivo de detectar los diferentes sectores donde las montañeras no colaboran y hacer grupos de trabajo para impulsar y reactivarlos.
Los sectores donde las montañeras no participan y que hemos detectados son: publicaciones en páginas web de montaña, blog online, presentaciones de audiovisuales, comunicaciones y ponencias, conferencias, concursos de fotografía de montaña, relatos, revistas de montaña. Falta colaboración en Juntas directivas de clubs, personal técnico, gestión, direcciones técnicas, proyectos deportivos, guías de montaña, guías benévolas de montaña, propuestas de rutas al club. Hay una escasa información de la mujer montañera en noticias e informativos.
Hemos abordados 6 grupos de trabajo para que las montañeras puedan apuntarse y empezar a activarlos:

1 Foro: Se encarga de hacer encuentros periódicos y compartir experiencias.
2 Participación: en Juntas Directivas, guías benévolas, confección de rutas, participación de las actividades del club.
3 Perspectiva de género: revisar los Estatutos del club, lenguaje inclusivo, presencia en imágenes de montañeras.
4 Convocatorias de ayudas de instituciones públicas.
5 Formación especializada: certificado de profesionalidad en guías de baja y media montaña, excursiones con temas variados de botánica o cultura.
6 Comunicaciones: Presencia en medio, redes sociales, página web, artículos, prensa.

El resultado de este encuentro es que las montañeras quieren participar y mostraron mucho interés ante esta situación. Se han apuntado en cada grupo según sus preferencias para empezar a funcionar. Los grupos están abiertos a todas las montañeras de otros clubs y que también se han mostrado interesadas.
https://pyrenaicablog.blogspot.com/2022/02/i-encuentro-de-mujeres-montaneras.html?m=1&fbclid=IwAR3rEBBEh5QDAuoRxaYf1BWaNMxUIdgNFXdmDuAfUynzQGaicCd1a5Ak-vI

Montañeras en la Gala del 50 aniversario Club Gasteiz 1971-2021.

Montañeras en la Gala del 50 aniversario Club Gasteiz 1971-2021.

Un grupito de montañeras de diferentes generaciones participamos en la Gala repasando la evolución desde el siglo XIX de las mujeres en la montaña hasta nuestros días y la realidad actual. Es la primera vez que las mujeres hablábamos sobre cómo nos vemos y qué nos gustaría hacer sin la mirada masculina.
“La mujer siente la llamada a la montaña de diferentes formas. Unas aprendieron de niñas con sus padres. Otras, desde jovencitas en grupos de scaut y clubs de montaña. Algunas se han iniciado con sus maridos, otras, después de la crianza de los hijos con unas amigas o tras un divorcio les nace el deseo de subir montañas, como liberación, una actividad creativa  e incluso de superación personal. Hay mujeres Heidi, que han nacido entre montañas. Cada una ha llegado de una forma especial, distinta. Tenemos sitio para todas y cada una de ellas en la montaña… “
Las mujeres hemos subido a las mismas montañas que los hombres pero no aparecemos en los libros de alpinismo. “La mano que sostiene la pluma escribe la historia” ¿quién sostiene la pluma? Se nos coloca como acompañantes pero no como protagonistas. Hay escaladoras que deciden escalar sólo con mujeres para que las felicitaciones no se las lleve el varón del grupo sino que es el equipo: “las mujeres” quienes han conquistado un objetivo. Es el deporte que más licencias de mujer recoge pero sus méritos, logros y avances son menos reconocidos.
Situación actual: Existe una desigualdad en los ámbitos deportivos en base a las estadísticas, la mujer aparece menos en: deporte de alto rendimiento, becas en el deporte, patrocinadores, guías de montaña, personal técnico, gestión, proyectos deportivos, premios, juntas directivas, dirección técnica. Las ocupaciones laborales vinculadas al mundo deportivo son menores en mujeres que hombres. Las noticias en informativos y redes sociales de montañeras ocupan menos espacio que los hombres o no aparecen, existen pero se ocultan.
Las mujeres parecen que tienen menos tiempo porque lo reparten entre el ocio y los cuidados, tareas domésticas y crianza de los hijos. La frecuencia y duración del tiempo invertido en el deporte es menor. En general, hay menos participación y asistencia de la mujer en charlas, audivisuales, conferencias deportivas. ¿Por falta de tiempo, interés o no se sienten identificadas con ese modelo de montaña?¿o no tienen referentes o por alguna razón no les atrae?.

Diferentes generaciones de mujeres: Verónica 33 años, Esther 50, Delia 58 y Maite 73 años.

https://mujeresdepyrenaica.blogspot.com/2021/12/montanerasen-la-gala-del-50-aniversario.html?m=1&fbclid=IwAR1xnMdfcPgAmAFz4IRHPJaQoVJaNc5lbktZAfexM3jROdrBS3IHus_nBrI