PR-A-7: Por la zona alta del valle

PR-A-7: Por la zona alta del valle

El sendero permite reconocer el parque natural de Valderejo, el primero declarado bajo esta figura de protección en Euskadi.

Este PR parte de Lalastra en dirección a Lahoz, desde donde se inicia la subida al magnífico portillo de Lerón para continuar por toda la sierra, cerca del acantilado que cierra e valle de Valderejo. Tras cruzar el portillo de Coronas, se llega a la ermita de San Lorenzo para descender a Villamardones y retornar a Lalastra.


Itinerario: Lalastra – Lahoz – Lerón – Coronas – San Lorenzo – Villamardones – Lalastra


[sgpx gpx=”/wp-content/uploads/tracks/gpx/pr-a-7.gpx”]



GR-284 : Camino Real de la Sopeña

GR-284 : Camino Real de la Sopeña

El Camino Real de la Sopeña, GR 284, es un sendero que, sin grandes desniveles, nos acerca a la historia de un camino utilizado por mercaderes y comerciantes que transitaban entre el burgalés valle de Mena y la ciudad de Orduña.

Comenzando en la Aduana de esta última localidad, el sendero se encarama hacia Sierra Sálvada por el Camino del Txarlazo y continúa hacia Lendoñogoiti para dirigir sus pasos hasta Añes, transitando a media ladera de la sierra. Desde esta localidad se dirige hacia la medieval villa de Artziniega cruzando el valle del río San Miguel y las localidades de Sojo y Sojoguti.

Desde Amurrio nace el ramal que se dirige hacia Izoria, para continuar su traza hacia la monumental Kexaa / Quejana. Desde aquí busca el camino que le lleva hasta Menoio para alcanzar el paraje de Oletar a través del conocido camino de Angulo.
La variante GR 284.1 nos acerca hasta los altos de Sierra Sálvada. Desde Oletar, el camino busca el histórico Portillo de Aro y transita por un paisaje kárstico con inmejorables vistas. Nuestra calzada enlaza, tras superar varias cumbres de la sierra, con el camino de Goldetxo, que desciende del Txarlazo hacia Orduña, y que, tras convertirse en mejor camino para recuas y carretas, robó al camino de la Sopeña a sus mercaderes y comerciantes.


  Descargar los tracks etapa por etapa



GR-282: Senda del Pastoreo

GR-282: Senda del Pastoreo

El Camino Natural Senda del Pastoreo GR-282, en su recorrido de 485 Km de longitud estructurado en 19 Etapas, pone en valor la riqueza y diversidad paisajística de las diferentes regiones que atraviesa, sus culturas y tradiciones, generando un conector ecorrecreativo y cultural entre espacios singulares de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, Burgos y Navarra.

Salpicado de bordas y txabolas, el camino se abre paso entre pastizales y primitivos bosques de hayas, encinas o robles, atravesando y uniendo Parques Naturales y Espacios Naturales Protegidos donde el aprovechamiento de los pastos en régimen ganadero posibilita la conservación y mantenimiento de sus valores naturales conviviendo en armonía ganado doméstico y especies amenazadas.
La Senda del Pastoreo es una invitación al conocimiento y valoración de la ancestral cultura Pastoril, a no dejar en el olvido sus saberes y la experiencia acumulada generaciones de personas que han vivido respetando y conservando su entorno, modelando el paisaje que hoy conocemos.
En su recorrido, el caminante conocerá sus gentes, alegres y conversadoras, sus historias, vivencias y leyendas, permitiéndole comprender y valorar mejor la riqueza natural del territorio que le rodea. Diferentes razas autóctonas, joyas adaptadas a la naturaleza de nuestro entorno como la Oveja Latxa, la Pottoka, la Jaca Navarra, la cabra Azpi Gorri, la Vaca Terreña, la Pirenaica, el Caballo Losino o el de Monte del País Vasco, irán acompañando al caminante en su recorrido mientras la atenta mirada de pastores vela por su conservación.

NOTA: La información a continuación proporcionada está desarrollada únicamente para las etapas que transcurren por el Territorio Histórico de Álava.


  Descargar los tracks etapa por etapa


GR-99: Camino Natural del Ebro

GR-99: Camino Natural del Ebro

Este largo sendero balizado consta de 42 etapas, recorre más de 1.200 km y se ha convenido en llamar: CAMINO NATURAL DEL EBRO GR 99.Desde su nacimiento hasta su desembocadura, el río Ebro atraviesa varios tipos de paisajes, pudiendo diferenciar tres tramos principales, el Ebro Alto, el Medio y el Bajo.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Confederación Hidrográfica del Ebro auspician, a propuesta de la Federación Española de Montaña y Escalada (FEDME), la elaboración de un proyecto senderístico, coordinado y redactado entre todas las Federaciones Autonómicas de Montaña que tienen al Ebro como referente geográfico: Cantabria, Castilla–León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña

En todos estos tramos, el hombre se ha ido asentando durante siglos, dejando un impresionante legado artístico que hoy se puede admirar en las localidades ribereñas, localidades que han aprovechado al máximo la ventaja de estar junto a un gran río. De esta forma, se han creado importantes zonas de cultivo, embalses, molinos etc….


  Descargar los tracks etapa por etapa



GR-38: Ruta del Vino y del Pescado

GR-38: Ruta del Vino y del Pescado

La GR 38, como se puede intuir por su nombre, discurre por antiguas rutas de arrieros entre la Rioja Alavesa y los puertos del Cantábrico. El vino riojano-alavés dio lugar, ya desde antaño, a uno de los comercios más prósperos.
La villa de Laguardia constituía uno de los hitos más importantes de este comercio que en Vitoria/Gasteiz, histórica encrucijada de caminos, tenía su principal punto de venta y distribución. Uno de los destinos más destacados, ya en territorio vizcaíno, era la Villa de Durango, donde se procedía al intercambio de mercancías por parte de los arrieros, quienes dejaban el vino y, entre otros productos, cargaban pescado en salmuera procedente, en su gran mayoría, del próspero puerto de Bermeo.
Éste será en el futuro el punto final de nuestra ruta, a la espera de que la Federación Vizcaína de Montaña concluya el trazado que discurre por su territorio.

La GR 38 atraviesa Araba/Álava de sur a norte, mostrando al senderista que lo recorre todo un mosaico de contrastes paisajísticos: desde las tierras vinícolas riojano-alavesas, netamente mediterráneas, a las suaves y verdes campiñas cantábricas. Numerosos enclaves de interés natural nos saldrán al paso: cerca de Laguardia, las lagunas salobres de Carravalseca y Carralogroño, así como la apresada de El Prao; los austeros carrascales montanos de la ladera sur de la Sierra de Toloño, que contrastan fuertemente con los húmedos y exuberantes hayedos con boj de su vertiente norte y los del Monte Jaunden; el idílico desfiladero del río Ayuda, de gran riqueza natural, a su paso entre Sáseta y Oquina; los ricos y variados bosques que albergan los Montes de Vitoria, que sorprenderán a cualquiera que se adentre en ellos. Finalmente, las amplias panorámicas de la Llanada Alavesa junto con la de los embalses de Ullíbarri, Urrunaga y Albina nos acompañarán en la transición hacia los valles atlánticos que, a través de extensos hayedos y entre suaves y verdes prados, nos conducirán hasta Otxandio.

Pero como hemos dicho anteriormente, la importancia histórica de esta ruta es relevante. Comienza en la interesante población de Oyón y tras pasar junto al puente romano de Mantible, en Assa, llega a la histórica y amurallada villa de Laguardia, en cuyos alrededores se encuentra el conjunto dolménico más importante del País Vasco, en lo que fuera la antigua Sonsierra Navarra y el interesantísimo poblado de la Edad del Hierro de La Hoya. El Puerto del Toro era uno de los pasos más importantes y antiguos que cruzaban la Sierra de Toloño, defendido durante la reconquista por una fortaleza. Ya en Treviño (Burgos) aparecen la cuevas artificiales de Laño, antiguos cenobios de eremitas visigodos que forman el conjunto más complejo de la denominada Capadocia Vasca. El Santuario de Estíbaliz, en la abierta Llanada, se constituye como una joya del románico. Al final de la ruta nos acoge Otxandio, antigua villa ferrona de pasado esplendor.


Descargar los tracks etapa por etapa


GR-25: Vuelta a la Llanada a pie de Monte

GR-25: Vuelta a la Llanada a pie de Monte

El GR 25 es la Vuelta a Llanada a pie de monte, y en esencia es eso mismo: un sendero que, sin grandes desniveles, rodea la Llanada Alavesa por los viejos caminos que separan los cultivos, de los bosques de hayas y robles de los montes que la circundan.
Comenzando en Olarizu, en pleno anillo verde de Vitoria-Gasteiz se encamina al E siguiendo la línea marcada por la base de los Montes de Vitoria hasta Opakua al pie de la Sierra de Entzia. En este punto gira al N para dirigir sus pasos hacia Araia a las puertas del Parque Natural de Aizkorri Aratz. Desde aquí, sigue la vuelta en dirección O hacia Parque Provincial de Landa, bajo la atenta mirada de la Sierra de Elgea. Tras pasar por la villa de Legutio roza el Parque Natural de Gorbea virando al S hacia Nanclares de la Oca y finalmente cierra el círculo volviendo a la dehesa de Olarizu.